La misión de San José, Esposo de la Sma. Virgen María y Padre Virginal de Jesús.
(Fiesta litúrgica del 19 de Marzo) (Marzo, Mes de San José)
Previo al nacimiento de Jesús, en la concepción de éste, José tuvo su propia anunciación por medio del Ángel (Mt. 1,18-25), posiblemente Gabriel, el mismo que le anunció a María que sería la Madre del Mesías (Lc. 1, 26-38). Es pobre y ruin pensar que José quiso dejar su compromiso con María embarazada de Jesús, por la duda o la sospecha de que la Virgen hubiera tenido relaciones con alguien y haya quedado grávida por esa circunstancia.
Los habitantes de Nazareth eran pocos y se conocían bien. María, elegida por Dios desde su concepción para dar a su Hijo Divino una naturaleza humana perfecta, seguramente descollaría por sus buenas costumbres, sus virtudes, su simpatía, su belleza espiritual que resplandecería aún física y psicológicamente. Y esto no era desconocido para José ni para nadie. Era poco menos que imposible que, de repente, hubiera cambiado subrepticiamente y a escondidas, cayendo en fornicación o adulterio, cuando todo su movimiento era por el Espíritu Santo, que la había habitado desde su concepción inmaculada.
Más bien debemos ceñirnos a lo que acontece cuando hay una manifestación de Dios: Lo divino manifestado causa dos cosas en la persona: Lo primero, fascinación, asombro, extrañeza, admiración, sorpresa gratísima. Lo segundo, huída ante lo desconocido, no sentirse digno, pensar que no se está a la altura de lo que Dios pueda pedir. Esto es lo que aconteció con San José.
Ante la manifestación portentosa efectuada ante el anuncio del ángel a María, con la consiguiente encarnación del Hijo de Dios en su seno, asombrado y admirado pensó en dejar y apartarse de esta manifestación de Dios en ellos.
Algo parecido ocurrió con Moisés cuando Dios le habló desde una zarza que ardía sin consumirse (Ex. 3). Primero se acercó para ver ese hecho maravilloso de la zarza que, encendida en el fuego, no se consumía (Ex. 3,3). Y estaba admirado.
Luego Dios le habló desde allí (v.5). Y Moisés tuvo miedo. (v. 6b,11). Ahora María es la nueva zarza que arde en el fuego de Dios, y de ella sale la Palabra y la Virgen no se consume. Pero José, cercano a ella, se admira ante un espectáculo tan maravilloso, pero como Moisés, tiene miedo y quiere huir.
No es de extrañar que José tuviera las mismas prerrogativas que María: inmaculado en su concepción, siempre puro, padre virginal de Dios (cfr. Lc. 2,48), ascendido en cuerpo y alma glorificados a los cielos (ya hay ermitas cristianas católicas de Congregaciones religiosas dedicadas a la Asunción de San José); además, no hay por qué pensar que Jesús quisiera más a su madre que a su padre en la tierra..., y lo que hizo con ella no lo haya hecho con él.
No es de fe definida por la Iglesia, pera nada impide pensarlo. La josefología (el estudio orante y contemplativo de San José), avanza en ese sentido).
De lo contrario, más que una ayuda, hubiera sido una preocupación para la Sagrada Familia. Y, de ser pecador, hubiera dejado una secuela negativa en la formación psicológica del niño de Belén y Nazareth, como pasa, sin ser idealistas, con nuestros padres, a pesar de que cada uno piense que tiene los mejores del mundo.
¿Se lo imaginan: A más de las peripecias vividas por Jesús, María y José, que la Madre y el Hijo hubieran tenido que luchar por la conversión del Esposo y Padre virginal de la familia nazaretana? Parece obvio que no.
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología Pontificia Universidad Católica
http://es.catholic.net/gustavodaniel
http://gustavodnaiel.autorcatolico.org
gusdada@uolsinectis.com.ar
viernes, 26 de marzo de 2010
domingo, 28 de febrero de 2010
Curso-Taller-Reflexivo
“Grandes Personajes de Nuestro Tiempo”
Preparando la Pascua de Jesús 2010 con el Padre Pío, la Madre Teresa de Calcuta y Juan Pablo II.
Una mirada desde la historia, la cultura, la teología, la estética y la espiritualidad.
Curso-Taller-Reflexivo-Semipresencial - Capacitación Permanente Multidisciplinar
A cargo del Profesor de Teología Gustavo Daniel D´Apice
(Pontificia Universidad Católica)
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación
Profesor de Arte Musical
Con Aval Ministerial (Nº 1675)
Auspicia Subsecretaría de Cultura (Nº 0086)
Día: Sábado 20/03 - Horario: De 8:30 a 12.30.
Lugar: En el Salón (climatizado) del Santuario de la Inmaculada, en Concepción,
Destinatarios: Docentes, estudiantes, catequistas y público en general
Inscripciones (cupos limitados) e Informes:
Librería Pentecostés, de Tucumán 369 sur
Consultas al 428-4544 ó 155-05-3326 ó gusdada@uolsinectis.com.ar
CARGA HORARIA: 40 horas con Trabajo a presentar según consignas.
Incluye horas presenciales, no presenciales, búsquedas y consultas “on-line”, personales y telefónicas, con acompañamiento del Profesor de Teología (Tutoría).
La colaboración con el Arancel de la Jornada comprende el Material Gráfico, Certificado con Aval Ministerial y Tutoría (acompañamiento posterior en el Trabajo de investigación a realizar hasta el 8 de mayo), salón (climatizado), audio, cañón para imágenes en Power Point, sonido y breaks: $ 40.-
Soporte electrónico con el material, CD y DVD´s alusivos: Optativo.
Horarios y Temas:
Ø 8:30. Acreditación.
Ø 9:00. El Padre Pío: Pequeña biografía. Ubicación geográfica. El niño, la familia, el joven, el seminarista y el sacerdote. Los “dones” del padre Pío. Las llagas. Persecuciones.
El paso a la Casa del Padre. Frases célebres y Galería Fotográfica.
Ø 10:30. Break.
Ø 10:45. La Madre Teresa de Calcuta. Semblanza. Pequeña biografía. Teresa niña. Ubicación geográfica. La llamada a la vida religiosa. La “llamada dentro de la llamada”. De Irlanda a la India: El servicio de los más pobres. Las nuevas congregaciones. Homenajes póstumos. Funerales. Premio Nobel de la Paz y Beatificación. El proceso de canonización. Frases célebres y Galería Fotográfica.
Ø 11:45. Break.
Ø 12:00. Juan Pablo II. Karol: El niño, la familia, el lugar. Muertes tempranas. La ocupación nazi. El joven. En el Seminario clandestinamente. El sacerdote, el Obispo. El Papa. Su pontificado: Repercusiones eclesiales, sociales y políticas. Su muerte. El escritor, el poeta y el místico. Frases célebres y Galería Fotográfica.
http://gustavodaniel.autorcatolico.org - http://es.catholic.net/gustavodaniel
“Dialogando” por Canal 4 Televisión todos los jueves de 14:30
Preparando la Pascua de Jesús 2010 con el Padre Pío, la Madre Teresa de Calcuta y Juan Pablo II.
Una mirada desde la historia, la cultura, la teología, la estética y la espiritualidad.
Curso-Taller-Reflexivo-Semipresencial - Capacitación Permanente Multidisciplinar
A cargo del Profesor de Teología Gustavo Daniel D´Apice
(Pontificia Universidad Católica)
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación
Profesor de Arte Musical
Con Aval Ministerial (Nº 1675)
Auspicia Subsecretaría de Cultura (Nº 0086)
Día: Sábado 20/03 - Horario: De 8:30 a 12.30.
Lugar: En el Salón (climatizado) del Santuario de la Inmaculada, en Concepción,
Destinatarios: Docentes, estudiantes, catequistas y público en general
Inscripciones (cupos limitados) e Informes:
Librería Pentecostés, de Tucumán 369 sur
Consultas al 428-4544 ó 155-05-3326 ó gusdada@uolsinectis.com.ar
CARGA HORARIA: 40 horas con Trabajo a presentar según consignas.
Incluye horas presenciales, no presenciales, búsquedas y consultas “on-line”, personales y telefónicas, con acompañamiento del Profesor de Teología (Tutoría).
La colaboración con el Arancel de la Jornada comprende el Material Gráfico, Certificado con Aval Ministerial y Tutoría (acompañamiento posterior en el Trabajo de investigación a realizar hasta el 8 de mayo), salón (climatizado), audio, cañón para imágenes en Power Point, sonido y breaks: $ 40.-
Soporte electrónico con el material, CD y DVD´s alusivos: Optativo.
Horarios y Temas:
Ø 8:30. Acreditación.
Ø 9:00. El Padre Pío: Pequeña biografía. Ubicación geográfica. El niño, la familia, el joven, el seminarista y el sacerdote. Los “dones” del padre Pío. Las llagas. Persecuciones.
El paso a la Casa del Padre. Frases célebres y Galería Fotográfica.
Ø 10:30. Break.
Ø 10:45. La Madre Teresa de Calcuta. Semblanza. Pequeña biografía. Teresa niña. Ubicación geográfica. La llamada a la vida religiosa. La “llamada dentro de la llamada”. De Irlanda a la India: El servicio de los más pobres. Las nuevas congregaciones. Homenajes póstumos. Funerales. Premio Nobel de la Paz y Beatificación. El proceso de canonización. Frases célebres y Galería Fotográfica.
Ø 11:45. Break.
Ø 12:00. Juan Pablo II. Karol: El niño, la familia, el lugar. Muertes tempranas. La ocupación nazi. El joven. En el Seminario clandestinamente. El sacerdote, el Obispo. El Papa. Su pontificado: Repercusiones eclesiales, sociales y políticas. Su muerte. El escritor, el poeta y el místico. Frases célebres y Galería Fotográfica.
http://gustavodaniel.autorcatolico.org - http://es.catholic.net/gustavodaniel
“Dialogando” por Canal 4 Televisión todos los jueves de 14:30
viernes, 12 de febrero de 2010
La Cultura del Carnaval
La Cultura del Carnaval
Siempre las fiestas y expresiones del carnaval estuvieron ligadas a las demostraciones culturales, populares y autóctonas de un pueblo o etnia, a su idiosincrasia, con mezcla de imagen, color, sonido y movimiento, perfumes y sabores.
La alegría lo impregna, junto al buen humor y a la fraternidad reinante.
La virtud que regula las diversiones se llama la “eutrapelia”, palabra derivada del griego, que quiere decir el justo medio en el divertirse, el saber gozar sanamente, la mente y el corazón limpios para el sano esparcimiento y diversión necesitados.
Es saber gozar y divertirse.
Fiesta de creatividad en máscaras, disfraces, vestimenta, baile, música y artistas de diversa índole, en la cual se da lugar a lo artesanal en la confección de los vestidos, indumentarias, bastones, adornos, redoblantes, instrumentos de cuerda, viento o percusión.
Plasmado muchas veces en cuadros y pinturas, fuente de inspiración de artistas y escritores.
Está lejos del desorden y de las palabras y gestos groseros y soeces, o movimientos y apariciones eróticas que rozan lo pornográfico.
Fiesta familiar donde van los abuelos, papás, hijos/as y nietos. Donde la chaya, el papel picado, la nieve, hacen las delicias de grandes y chicos, mientras algo se degusta y se ve el espectáculo.
No faltan lugares en que hay ponencias y videos, exposición de artes plásticas, conferencias y grupos folclóricos y artísticos.
Pero ha ido deviniendo en descontrol y permisividad. Abuso de la no vestimenta, lo lúdico se cambió por desnudez y chabacanería, y lo cultural por expresiones que dejan mal parada la dignidad de las personas, principalmente de nuestras niñas, adolescentes y jóvenes, atentando también contra el respeto hacia los espectadores, que ya deben cuidarse sabiendo de antemano a qué clase de “diversión” o “espectáculo” van.
El pudor y la modestia naturales parecen haber desaparecido en ciertos intervinientes, incluso a veces en algunos espectadores exacerbados, que pueden ser los padres, abuelos, hermanos de aquellas y aquellos que parecieran no tener otro traje que el del Adán primitivo.
No tendría que ser el “reino del desorden”. Pareciera que retoma la etimología de los bacanales romanos, orgías de vino, embriaguez y desenfreno, en que la “carne” (carne-vale) lo vale todo, pero la carne en contraposición a la razón y el espíritu, los tres componentes armónicos de cada ser humano.
La cuaresma como tiempo litúrgico católico, que generalmente viene después de los carnavales, es un tiempo de preparación para la fiesta más grande del cristianismo, la pascua o resurrección corporal de Jesús, de la cual todos participaremos con nuestros propios cuerpos resucitados.
Por ello la cuaresma no trata de remediar los excesos de la carne “carnavalesca”, sino para cuidar más y mejor la totalidad del ser humano, cuerpo (carne), psiquis (razón) y espíritu, y para querer participar con un cuerpo sano, limpio y puro, de la fiesta de la resurrección, sabiendo que estos mismos cuerpos resucitarán, por lo que son nuestros compañeros de camino y debemos presentarlos saludables, alineados, limpios, “elegantes”, ya que tienen tan digno fin.
Desde la misma razón natural esto se nos dicta, y cuando algo trágico sucede comenzamos a hablar de los efectos trágicos de la droga, del alcohol, del desenfreno de los “jóvenes” (y no tan jóvenes).
Muchas veces se da lo ridículo de una sociedad que se dice cristiana y en pleno tiempo de cuaresma continúa con carnavales que poco tienen que ver con el espíritu cristiano.
Recobremos los valores artísticos y culturales de los pueblos, etnias y grupos, y pongámolos de manifiesto en estas fiestas populares para el beneficio, educación y edificación de todos, principalmente quienes son los encargados de la organización, que tienen que ser verdaderos educadores, los que tienen que dar el perfil de lo que se pretende brindar, y tamizar, controlar, regular, observar previamente, las expresiones que se pretenden volcar en la comunidad.
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Filosofía
Pedagogo.
Siempre las fiestas y expresiones del carnaval estuvieron ligadas a las demostraciones culturales, populares y autóctonas de un pueblo o etnia, a su idiosincrasia, con mezcla de imagen, color, sonido y movimiento, perfumes y sabores.
La alegría lo impregna, junto al buen humor y a la fraternidad reinante.
La virtud que regula las diversiones se llama la “eutrapelia”, palabra derivada del griego, que quiere decir el justo medio en el divertirse, el saber gozar sanamente, la mente y el corazón limpios para el sano esparcimiento y diversión necesitados.
Es saber gozar y divertirse.
Fiesta de creatividad en máscaras, disfraces, vestimenta, baile, música y artistas de diversa índole, en la cual se da lugar a lo artesanal en la confección de los vestidos, indumentarias, bastones, adornos, redoblantes, instrumentos de cuerda, viento o percusión.
Plasmado muchas veces en cuadros y pinturas, fuente de inspiración de artistas y escritores.
Está lejos del desorden y de las palabras y gestos groseros y soeces, o movimientos y apariciones eróticas que rozan lo pornográfico.
Fiesta familiar donde van los abuelos, papás, hijos/as y nietos. Donde la chaya, el papel picado, la nieve, hacen las delicias de grandes y chicos, mientras algo se degusta y se ve el espectáculo.
No faltan lugares en que hay ponencias y videos, exposición de artes plásticas, conferencias y grupos folclóricos y artísticos.
Pero ha ido deviniendo en descontrol y permisividad. Abuso de la no vestimenta, lo lúdico se cambió por desnudez y chabacanería, y lo cultural por expresiones que dejan mal parada la dignidad de las personas, principalmente de nuestras niñas, adolescentes y jóvenes, atentando también contra el respeto hacia los espectadores, que ya deben cuidarse sabiendo de antemano a qué clase de “diversión” o “espectáculo” van.
El pudor y la modestia naturales parecen haber desaparecido en ciertos intervinientes, incluso a veces en algunos espectadores exacerbados, que pueden ser los padres, abuelos, hermanos de aquellas y aquellos que parecieran no tener otro traje que el del Adán primitivo.
No tendría que ser el “reino del desorden”. Pareciera que retoma la etimología de los bacanales romanos, orgías de vino, embriaguez y desenfreno, en que la “carne” (carne-vale) lo vale todo, pero la carne en contraposición a la razón y el espíritu, los tres componentes armónicos de cada ser humano.
La cuaresma como tiempo litúrgico católico, que generalmente viene después de los carnavales, es un tiempo de preparación para la fiesta más grande del cristianismo, la pascua o resurrección corporal de Jesús, de la cual todos participaremos con nuestros propios cuerpos resucitados.
Por ello la cuaresma no trata de remediar los excesos de la carne “carnavalesca”, sino para cuidar más y mejor la totalidad del ser humano, cuerpo (carne), psiquis (razón) y espíritu, y para querer participar con un cuerpo sano, limpio y puro, de la fiesta de la resurrección, sabiendo que estos mismos cuerpos resucitarán, por lo que son nuestros compañeros de camino y debemos presentarlos saludables, alineados, limpios, “elegantes”, ya que tienen tan digno fin.
Desde la misma razón natural esto se nos dicta, y cuando algo trágico sucede comenzamos a hablar de los efectos trágicos de la droga, del alcohol, del desenfreno de los “jóvenes” (y no tan jóvenes).
Muchas veces se da lo ridículo de una sociedad que se dice cristiana y en pleno tiempo de cuaresma continúa con carnavales que poco tienen que ver con el espíritu cristiano.
Recobremos los valores artísticos y culturales de los pueblos, etnias y grupos, y pongámolos de manifiesto en estas fiestas populares para el beneficio, educación y edificación de todos, principalmente quienes son los encargados de la organización, que tienen que ser verdaderos educadores, los que tienen que dar el perfil de lo que se pretende brindar, y tamizar, controlar, regular, observar previamente, las expresiones que se pretenden volcar en la comunidad.
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Filosofía
Pedagogo.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Karol
Karol: El Niño y el Joven.
Muertes tempranas. La universidad y el teatro. La fábrica.
Nacido el 18 de mayo de 1920 en un pueblo cercano a Cracovia.
Era el menor de dos hermanos.
Su mamá, que era ferviente cristiana y católica, quería que naciera cerca de una Iglesia porque quería que lo primero que oyera fueran “cánticos a Dios”.
“Verán que mi pequeño Karol será una gran persona”, decía ella proféticamente.
Falleció cuando el futuro Papa tenía 9 años.
Su hermano, que era médico, murió tres años después, cuando Karol tenía 12, contagiado por un humilde hombre al que trató de curar de una enfermedad.
Con su papá, suboficial retirado del ejército polaco, se traslada a Cracovia para comenzar la Universidad.
Éste fallece en 1941, durante la ocupación nazi de Polonia, cuando el joven contaba con 21 años.
Luego de ganar varios campeonatos estudiantiles de ajedrez durante su educación media, se matriculó en la Universidad y en una Escuela de Teatro.
En 1939 los alemanes cerraron la Universidad, y a los 19 años fue a trabajar a la fábrica química Solvay para no ser deportado a Alemania.
Perseguido por la Gestapo, primero se refugió en una buhardilla de Cracovia, y luego en los sótanos del Arzobispado de Cracovia.
Interpretó obras teatrales de contenido patriótico.
Y un sastre, de nombre Juan, le hizo el gran favor de prestarle alguna obra de San Juan de la Cruz.
En el seminario clandestinamente.
El sacerdote.
En 1943 ingresa al Seminario clandestino fundado por el Cardenal Arzobispo de Cracovia, contando con 23 años. Se ordena sacerdote hacia fines de 1946, a los 26, en la Capilla privada del Arzobispo.
Poco después fue enviado a estudiar a Roma, donde su tesis doctoral en Teología fue sobre San Juan de la Cruz, dirigida por el dominico Garrigou-Lagrange.
En 1948 regresa a Polonia como Vicario Parroquial, teniendo su primer oficio pastoral. Tiene 28 años. También dio clases de ética en la Universidad.
El Obispo.
También Cardenal.
En julio de 1958 fue nombrado obispo auxiliar de Cracovia por el entonces papa Pío XII, con tan sólo 38 años de edad.
En 1962, teniendo 42 años, comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II, destacándose en sus intervenciones y llamando la atención de mucho por su sabiduría sobre el hombre y sobre Jesucristo.
Ante el fallecimiento del Arzobispo de Cracovia, Pablo VI lo nombró en su lugar en 1963.
El 8 de diciembre de 1965, a los 45 años, pasó a formar parte de las congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos en Roma.
En 1967 fue nombrado Cardenal, lo que le convirtió en el segundo más joven de la época, con 47 años de edad.
El Papa.
En 1978 es elegido Sucesor del Apóstol Pedro en lugar de su predecesor Juan Pablo I, quien falleció a los 33 días de su nombramiento, tras dos días de deliberación del Cónclave.
Fue el Papa más joven del siglo, con 58 años, y el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523).
El Papa viajero y peregrino:
El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.
A principios de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a la República Dominicana y a México.
El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido entre los medios católicos, en particular en América Latina, como «el atleta de Dios», «el caminante del Evangelio», el «Papa viajero» o el «Papa peregrino».[
Durante su prolongado mandato, Juan Pablo II superó numerosas marcas: no sólo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que proclamó más santos (482) y beatos (1338) durante su pontificado.
El número de santos y beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los últimos cuatrocientos años que le precedieron.
Además, proclamó a Santa Teresita del Niño Jesús “Doctora de la Iglesia”.
Largo Pontificado:
Su pontificado de casi 27 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después de San Pedro (entre 34 y 37 años) y de Pío IX (31 años).
Fue el Sucesor de San Pedro Nº 263.
En él nombró 232 cardenales, casi la totalidad de los que deberían elegir a su Sucesor.
No usó más la silla gestatoria para aparecer en público, se puso a nivel de la calle y de las multitudes, mostrando sus simpatías por niños y adolescentes.
Se calcula en alrededor de 20.000.000 de personas las que participaron los días miércoles de sus audiencias generales. Más las ceremonias religiosas y las audiencias especiales.
Inició las Jornadas Mundiales de la Juventud, y participó en 19 de ellas.
En 1986 comenzó con la Jornada Mundial de Oración por la Paz, en Asís.
También inauguró en 1994 los Encuentros Mundiales de las Familias.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.
Realizó la primera visita de un Papa a una iglesia luterana y la primera a una sinagoga, oró ante el Muro de los Lamentos y fue el primer Sumo Pontífice en entrar a una mezquita para orar.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000.
Su gran deseo, fue abrir la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro e introducir a la Iglesia en el tercer milenio con el Jubileo del 2000.
En la primavera de 2000 pudo por fin pisar Tierra Santa. Visitó el Monte Nebo, donde, según la Tradición, Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir; Belén, Jerusalén, Nazaret y varias localidades de Galilea.
Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia. Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas, un total de 85 documentos. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica y el Nuevo Código de Derecho Canónico, frutos del Concilio Vaticano II.Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).Su salud.
En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud.
Meses después, fue perdonado públicamente.
Desde el atentado del 13 de mayo comenzó a sufrir diversos problemas de salud:
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
Pocos minutos después Monseñor Leonardo Sandri anunció la noticia a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro y al mundo entero.
Los días después de su muerte, algunos periódicos publicaron que su última palabra fue "Amén" sin embargo el Vaticano desmintió esta versión y afirmó que las últimas palabras fueron "Déjenme ir a la casa de mi Padre".
La muerte fue comprobada por el Cardenal Camarlengo Eduardo Martínez Somalo.
El Camarlengo comunicó la muerte al Cardenal Camillo Ruini, como "Vicario para la Urbe" y el Cardenal Decano del Colegio Cardenalicio, Joseph Ratzinger, informó oficialmente a todos los Cardenales convocándoles al Cónclave,[] al declararse la Sede Vacante.
Exequias y proceso de beatificación:
Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II.
La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.
En el plano político.
No se duda que por influencia suya Polonia lograr su libertad y cayera el muro de Berlín.
Se pronunció tanto en contra del comunismo materialista como del capitalismo salvaje que no tiene en cuenta a la persona humana.
Se opuso vehementemente a la invasión a Iraq, así como años antes había mediado entre Argentina y Chile en un enfrentamiento por cuestiones limítrofes.
Se encontró con Mikaíl Gorbachov, el último presidente de URSS.
Y en 1998 visitó Cuba recibido por el mismo Fidel Castro.
Pidió perdón con referencia a los errores de la Iglesia en el caso de Galileo Galilei y en la conducta de muchos sacerdotes.
Al concluir su pontificado con su muerte, Juan Pablo II dejó pendientes dos viajes:
uno a Moscú, ante la oposición del patriarca ortodoxo Alejo II, que acusaba a la Iglesia Católica de "proselitismo"
y otro a China, donde el régimen comunista prohíbe la obediencia de la Iglesia Católica china a la Santa Sede.
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
http://es.catholic.net/gustavodaniel
http://gustavodaniel.autorcatolico.org
http://canal4sanjuan.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=33
gusdada@uolsinectis.com.ar
Muertes tempranas. La universidad y el teatro. La fábrica.
Nacido el 18 de mayo de 1920 en un pueblo cercano a Cracovia.
Era el menor de dos hermanos.
Su mamá, que era ferviente cristiana y católica, quería que naciera cerca de una Iglesia porque quería que lo primero que oyera fueran “cánticos a Dios”.
“Verán que mi pequeño Karol será una gran persona”, decía ella proféticamente.
Falleció cuando el futuro Papa tenía 9 años.
Su hermano, que era médico, murió tres años después, cuando Karol tenía 12, contagiado por un humilde hombre al que trató de curar de una enfermedad.
Con su papá, suboficial retirado del ejército polaco, se traslada a Cracovia para comenzar la Universidad.
Éste fallece en 1941, durante la ocupación nazi de Polonia, cuando el joven contaba con 21 años.
Luego de ganar varios campeonatos estudiantiles de ajedrez durante su educación media, se matriculó en la Universidad y en una Escuela de Teatro.
En 1939 los alemanes cerraron la Universidad, y a los 19 años fue a trabajar a la fábrica química Solvay para no ser deportado a Alemania.
Perseguido por la Gestapo, primero se refugió en una buhardilla de Cracovia, y luego en los sótanos del Arzobispado de Cracovia.
Interpretó obras teatrales de contenido patriótico.
Y un sastre, de nombre Juan, le hizo el gran favor de prestarle alguna obra de San Juan de la Cruz.
En el seminario clandestinamente.
El sacerdote.
En 1943 ingresa al Seminario clandestino fundado por el Cardenal Arzobispo de Cracovia, contando con 23 años. Se ordena sacerdote hacia fines de 1946, a los 26, en la Capilla privada del Arzobispo.
Poco después fue enviado a estudiar a Roma, donde su tesis doctoral en Teología fue sobre San Juan de la Cruz, dirigida por el dominico Garrigou-Lagrange.
En 1948 regresa a Polonia como Vicario Parroquial, teniendo su primer oficio pastoral. Tiene 28 años. También dio clases de ética en la Universidad.
El Obispo.
También Cardenal.
En julio de 1958 fue nombrado obispo auxiliar de Cracovia por el entonces papa Pío XII, con tan sólo 38 años de edad.
En 1962, teniendo 42 años, comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II, destacándose en sus intervenciones y llamando la atención de mucho por su sabiduría sobre el hombre y sobre Jesucristo.
Ante el fallecimiento del Arzobispo de Cracovia, Pablo VI lo nombró en su lugar en 1963.
El 8 de diciembre de 1965, a los 45 años, pasó a formar parte de las congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos en Roma.
En 1967 fue nombrado Cardenal, lo que le convirtió en el segundo más joven de la época, con 47 años de edad.
El Papa.
En 1978 es elegido Sucesor del Apóstol Pedro en lugar de su predecesor Juan Pablo I, quien falleció a los 33 días de su nombramiento, tras dos días de deliberación del Cónclave.
Fue el Papa más joven del siglo, con 58 años, y el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523).
El Papa viajero y peregrino:
El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.
A principios de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a la República Dominicana y a México.
El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido entre los medios católicos, en particular en América Latina, como «el atleta de Dios», «el caminante del Evangelio», el «Papa viajero» o el «Papa peregrino».[
Durante su prolongado mandato, Juan Pablo II superó numerosas marcas: no sólo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que proclamó más santos (482) y beatos (1338) durante su pontificado.
El número de santos y beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los últimos cuatrocientos años que le precedieron.
Además, proclamó a Santa Teresita del Niño Jesús “Doctora de la Iglesia”.
Largo Pontificado:
Su pontificado de casi 27 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después de San Pedro (entre 34 y 37 años) y de Pío IX (31 años).
Fue el Sucesor de San Pedro Nº 263.
En él nombró 232 cardenales, casi la totalidad de los que deberían elegir a su Sucesor.
No usó más la silla gestatoria para aparecer en público, se puso a nivel de la calle y de las multitudes, mostrando sus simpatías por niños y adolescentes.
Se calcula en alrededor de 20.000.000 de personas las que participaron los días miércoles de sus audiencias generales. Más las ceremonias religiosas y las audiencias especiales.
Inició las Jornadas Mundiales de la Juventud, y participó en 19 de ellas.
En 1986 comenzó con la Jornada Mundial de Oración por la Paz, en Asís.
También inauguró en 1994 los Encuentros Mundiales de las Familias.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.
Realizó la primera visita de un Papa a una iglesia luterana y la primera a una sinagoga, oró ante el Muro de los Lamentos y fue el primer Sumo Pontífice en entrar a una mezquita para orar.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000.
Su gran deseo, fue abrir la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro e introducir a la Iglesia en el tercer milenio con el Jubileo del 2000.
En la primavera de 2000 pudo por fin pisar Tierra Santa. Visitó el Monte Nebo, donde, según la Tradición, Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir; Belén, Jerusalén, Nazaret y varias localidades de Galilea.
Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia. Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas, un total de 85 documentos. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica y el Nuevo Código de Derecho Canónico, frutos del Concilio Vaticano II.Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).Su salud.
En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud.
Meses después, fue perdonado públicamente.
Desde el atentado del 13 de mayo comenzó a sufrir diversos problemas de salud:
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
Pocos minutos después Monseñor Leonardo Sandri anunció la noticia a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro y al mundo entero.
Los días después de su muerte, algunos periódicos publicaron que su última palabra fue "Amén" sin embargo el Vaticano desmintió esta versión y afirmó que las últimas palabras fueron "Déjenme ir a la casa de mi Padre".
La muerte fue comprobada por el Cardenal Camarlengo Eduardo Martínez Somalo.
El Camarlengo comunicó la muerte al Cardenal Camillo Ruini, como "Vicario para la Urbe" y el Cardenal Decano del Colegio Cardenalicio, Joseph Ratzinger, informó oficialmente a todos los Cardenales convocándoles al Cónclave,[] al declararse la Sede Vacante.
Exequias y proceso de beatificación:
Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II.
La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.
En el plano político.
No se duda que por influencia suya Polonia lograr su libertad y cayera el muro de Berlín.
Se pronunció tanto en contra del comunismo materialista como del capitalismo salvaje que no tiene en cuenta a la persona humana.
Se opuso vehementemente a la invasión a Iraq, así como años antes había mediado entre Argentina y Chile en un enfrentamiento por cuestiones limítrofes.
Se encontró con Mikaíl Gorbachov, el último presidente de URSS.
Y en 1998 visitó Cuba recibido por el mismo Fidel Castro.
Pidió perdón con referencia a los errores de la Iglesia en el caso de Galileo Galilei y en la conducta de muchos sacerdotes.
Al concluir su pontificado con su muerte, Juan Pablo II dejó pendientes dos viajes:
uno a Moscú, ante la oposición del patriarca ortodoxo Alejo II, que acusaba a la Iglesia Católica de "proselitismo"
y otro a China, donde el régimen comunista prohíbe la obediencia de la Iglesia Católica china a la Santa Sede.
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
http://es.catholic.net/gustavodaniel
http://gustavodaniel.autorcatolico.org
http://canal4sanjuan.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=33
gusdada@uolsinectis.com.ar
domingo, 25 de octubre de 2009
Curso previo a la Navidad.
“Preparando Marianamente la Navidad”
Una mirada desde la historia, la cultura, la teología, la estética y la espiritualidad.
Destinatarios: Docentes, estudiantes, catequistas y público en general
Curso Intensivo Semipresencial
A cargo del Profesor de Teología (UCA)
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación
Gustavo Daniel D´Apice
Con Aval Ministerial (Nº 1675) Capacitación Permanente Multidisciplinar
Auspicia Subsecretaría de Cultura (Nº 0086)
Día: Sábado 12/12.
Horario: De 8:30 a 12.30.
Lugar: En el Salón del Santuario de la Inmaculada, en Concepción,
Inscripciones (con cupos limitados) e Informes:
Librería Pentecostés, de Tucumán 369 sur
Consultas al 428-4544 ó 155-05-3326 ó gusdada@uolsinectis.com.ar
CARGA HORARIA: 30 horas con Trabajo a presentar según consignas.
Incluye horas presenciales, no presenciales, trabajo/s a presentar con acompañamiento del Profesor de Teología (Tutoría) y consultas web, “on line” y telefónicas.
La colaboración con el Arancel de la Jornada comprende el Material Gráfico, Certificado y Tutoría (acompañamiento posterior en el Trabajo de investigación a realizar hasta el 8 de febrero), infraestructura, breaks y sonido.
Soporte electrónico con el material, clases en MP3 y DVD´s. Optativo.
Horarios y Temas:
8:30. Acreditación.
9:00. ¿Qué significa la Inmaculada Concepción de la Virgen María? Historia y controversias. ¿Cómo puede María ser virgen antes, “en” y después del parto de Jesús?
María, ¿murió o no murió? ¿Dónde está su cuerpo?
Si Jesús es Dios, ¿es por eso María Madre de Dios o sólo de Jesús hombre?
10:30 Break.
10:45 El “sí” de María a Dios. ¿Desde cuándo hasta cuándo? ¿Pide explicaciones?
Las Bodas de Caná: El mensaje de María.
¿Por qué Jesús tiene que explicar quiénes son su Madre y sus hermanos?
11:45 Break.
12:00. María y José en el establo: Los ángeles y los pastores.
La estrella y los magos de oriente.
La infancia de Jesús en el Evangelio de Mateo y en el de Lucas. Similitudes y diferencias.
Jesús con María y Juan al pié de la Cruz.
http://gustavodaniel.autorcatolico.org - http://es.catholic.net/gustavodaniel
“Dialogando” por Canal 4 Televisión todos los jueves de 14:30 a 15:30
Una mirada desde la historia, la cultura, la teología, la estética y la espiritualidad.
Destinatarios: Docentes, estudiantes, catequistas y público en general
Curso Intensivo Semipresencial
A cargo del Profesor de Teología (UCA)
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación
Gustavo Daniel D´Apice
Con Aval Ministerial (Nº 1675) Capacitación Permanente Multidisciplinar
Auspicia Subsecretaría de Cultura (Nº 0086)
Día: Sábado 12/12.
Horario: De 8:30 a 12.30.
Lugar: En el Salón del Santuario de la Inmaculada, en Concepción,
Inscripciones (con cupos limitados) e Informes:
Librería Pentecostés, de Tucumán 369 sur
Consultas al 428-4544 ó 155-05-3326 ó gusdada@uolsinectis.com.ar
CARGA HORARIA: 30 horas con Trabajo a presentar según consignas.
Incluye horas presenciales, no presenciales, trabajo/s a presentar con acompañamiento del Profesor de Teología (Tutoría) y consultas web, “on line” y telefónicas.
La colaboración con el Arancel de la Jornada comprende el Material Gráfico, Certificado y Tutoría (acompañamiento posterior en el Trabajo de investigación a realizar hasta el 8 de febrero), infraestructura, breaks y sonido.
Soporte electrónico con el material, clases en MP3 y DVD´s. Optativo.
Horarios y Temas:
8:30. Acreditación.
9:00. ¿Qué significa la Inmaculada Concepción de la Virgen María? Historia y controversias. ¿Cómo puede María ser virgen antes, “en” y después del parto de Jesús?
María, ¿murió o no murió? ¿Dónde está su cuerpo?
Si Jesús es Dios, ¿es por eso María Madre de Dios o sólo de Jesús hombre?
10:30 Break.
10:45 El “sí” de María a Dios. ¿Desde cuándo hasta cuándo? ¿Pide explicaciones?
Las Bodas de Caná: El mensaje de María.
¿Por qué Jesús tiene que explicar quiénes son su Madre y sus hermanos?
11:45 Break.
12:00. María y José en el establo: Los ángeles y los pastores.
La estrella y los magos de oriente.
La infancia de Jesús en el Evangelio de Mateo y en el de Lucas. Similitudes y diferencias.
Jesús con María y Juan al pié de la Cruz.
http://gustavodaniel.autorcatolico.org - http://es.catholic.net/gustavodaniel
“Dialogando” por Canal 4 Televisión todos los jueves de 14:30 a 15:30
miércoles, 14 de octubre de 2009
Nos visitan las reliquias de San Juan Bosco
Las reliquias de San Juan Bosco nos visitan.
Las reliquias son frágiles signos que nos conectan con Dios.
Dios se nos hace presente, nos habla y actúa a través de la vida de los santos, testigos y seguidores suyos.
Y también sigue haciéndose presente, hablándonos y actuando a través de ellos después de su muerte terrenal.
Las reliquias de un santo canonizado como San Juan Bosco, tan querido por nosotros, es una presencia particular de Dios en nuestras vidas a través de su actuación en la vida de él.
¿Cuál es la importancia de estas reliquias, cuál su significado, y qué relación tienen con nuestra vida?
La Iglesia, desde sus inicios, supo brindar especial cuidado a la veneración de los santos, tanto que sus mismas tumbas se convirtieron rápidamente en lugar de peregrinación.
Es que, bautizados, sus cuerpos habían recibido a Jesús Resucitado en la eucaristía, y habían tenido una presencia y experiencia especial de Él.
Y así todo lo que entra en contacto con ellos, principalmente sus vestidos y objetos de su uso.
La veneración a los santos, en este caso de San Juan Bosco, y de sus despojos mortales, no nos distraen de Dios, sino que más bien nos acercan a Jesús, del cual él estaban repleto.
Las reliquias son solo signos pobres y frágiles de lo que fueron sus cuerpos y pertenencias, y a través de estos signos tenues y pequeños Dios quiere manifestar su Presencia, su Poder y su Gloria salvadoras.
Como narran los Hechos de los Apóstoles de los pañuelos y vestidos “que habían tocado el cuerpo de Pablo”, que curaban a los enfermos (Hch. 19, 12).
Él actúa a través de signos. Las reliquias de los santos son signos de su seguimiento incondicional de Jesús, que transfigurará ése su cuerpo mortal, como esperemos también los nuestros, en un cuerpo glorioso semejante al Suyo.
Esas reliquias manifiestan también nuestra fe en la Resurrección: Esos pobres vestigios son los signos sensibles de la futura transfiguración corporal.
Y por las reliquias nos remontamos a aquel de quien fueron (Juan Bosco en este caso), y a través de él, su ejemplo, sus palabras, su intercesión, a Aquel a Quien siguió, al Señor Jesús, término de todos nuestros desvelos y afanes de felicidad, consuelo, prosperidad y dicha.
Es una de las maneras en que los santos y santas de Dios siguen evangelizando y estando sensiblemente entre nosotros, acompañándonos en nuestros caminar.
Manifiestan su cercanía y, a través de ella, la Presencia transfigurante de Jesús.
Nos recuerdan y enseñan que si ellos pudieron llevar una vida acorde con la Voluntad de Dios e inspirados por su Espíritu le supieron decir que sí, ¿por qué no vamos a poder hacerlo nosotros, que somos seres mortales, caducos y peregrinos igual que ellos?.
Sólo tenemos que tener la audacia de que, a pesar de nuestras limitaciones, nos abandonemos en los brazos del Padre y confiemos absolutamente en su bondad salvadora, tal como ellos lo hicieron y experimentaron.
San Juan Bosco nos lo conceda en su visita a nuestras tierras americanas.
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
sábado, 4 de julio de 2009
El Santo Cura de Ars, patrono de los sacerdotes, y modelo de sacerdotes y fieles. Intercesor de ambos.
Año sacerdotal especial: El Santo Cura de Ars.
San Juan María Vianney, más conocido como el Cura de Ars, pequeño pueblito de Francia donde fue destinado como sacerdote, es el patrono de todos los presbíteros de la Iglesia Católica.
De familia modesta, nacido en Francia en 1786, tuvo que luchar contra la resistencia de su padre para seguir el camino sacerdotal, ya que deseaba que su hijo siga el oficio de cuidar las ovejas del rebaño que tenía, aunque Dios lo tenía destinado para cuidar otro tipo de rebaño.
Pocas esperanzas se tenían de él debido a su escasa lucidez intelectual, que tantos problemas le daba con el latín, por el que casi deja los estudios, ya que las clases superiores se dictaban en ese idioma, y no llegaba a entender ni las mínimas preguntas que se le hacían.
Un sacerdote al que acudieron para su formación tomó el encargo de prepararlo en el idioma universal de la Iglesia para que pudiera continuar, y superado ese escollo, se encontró con los problemas de la filosofía.
El padre Balley, que lo preparaba, toma entonces al candidato y lo prepara en la filosofía y la teología.
Aunque con notas bastante bajas, el Obispo consulta por su comportamiento, y enterado de que, a pesar de sus escasas luces intelectuales, es una buena persona, de excelente conducta moral, y que sabe resolver con sabiduría los problemas de conciencia, decide ordenarlo, confiando en que “Dios hará el resto”.
En 1818 llega a un pueblito perdido de Francia, Ars, con escasos 200 habitantes y pocos practicantes de la religión católica, más famoso por sus bares y cabarets, por la vida licenciosa de sus habitantes y la falta de piedad y amor a Dios.
El cura se arrodilla y pide a Dios que lo ilumine en su misión. Reza y hace penitencia por su pueblo. Un solo hombre acude a la Misa. Al final de su ministerio en la comunidad, uno solo no acudirá.
Varias veces fue tentado a abandonar su ministerio presbiteral y refugiarse en algún monasterio contemplativo, y hasta había emprendido la huída algunas veces, pero su capacidad de pedir a Jesús que se “haga Su Voluntad” en él, hizo que desistiera en todas las ocasiones.
El demonio lo tentó y azotó muchas veces, pero el santo cura permanecía inalterable en su puesto, a pesar que solía azotarlo, moverle la cama por las noches y hasta incendiarle el dormitorio.
Las predicaciones las preparaba por la noche y ante el Santísimo Sacramento en el Sagrario.
Las escribía y las recitaba muchas veces para aprenderlas de memoria.
Pero luego desde el púlpito se olvidaba de todo ello, y las palabras salían claras y los pensamientos sonoros, y la gente se volcaba a la conversión y el seguimiento de Jesucristo, haciendo honor a la Palabra de Jesús en los Evangelios de “no preocuparse por lo que se vaya, ya que el Espíritu Santo pondrá sus palabras en nuestras bocas”.
Pronto los bares y centros de diversión comenzaron a perder adeptos, y la Iglesia antes desierta se abarrotaba de gente para escucharlo y para oír sus sabios consejos en el confesionario.
Ars se convirtió en un centro de peregrinación religiosa para ver, escuchar, y si fuera posible confesarse con el santo cura, que pasaba entre 12 y 16 horas atendiendo a los que llegaban en el confesionario, del que llegó a decir que era su “pequeña tumba”, en la que pasaba la mayoría del tiempo. Los turnos para verlo se repartían anticipadamente.
Los pasajes de tren comenzaron a agotarse con semanas de anticipación, y varios hoteles alrededor de la Iglesia albergaban a los peregrinos.
Leía las conciencias y manifestaba los pecados de sus penitentes antes de que los pronunciaran a sus oídos, y muchas veces recordaba algunos ya olvidados pero no confesados a Jesucristo a través del sacerdote.
Compartía lo escaso que tenía si alguien padecía más que él, y su generosidad y bondad ganaron los corazones con alegría.
41años estuvo en ese lugar y todo lo transformó.
La fuerza del Espíritu Santo actuaba en él, y Jesús Resucitado era su guía y su poder.
Los problemas y dificultades de todo tipo los colocaba confiadamente bajo la providencia del Padre Celestial.
Murió el 4 de agosto de 1859 a los 73 años de edad.
Fue canonizado en 1925 y proclamado por Pío XI “patrono de todos los sacerdotes” en 1929.Ejemplo acabadamente cristiano de ministros y ministrados.
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
http://es.catholic.net/gustvodaniel
http://gustvodaniel.autorcatolico.org/
gusdada@uolsinectis.com.ar
San Juan María Vianney, más conocido como el Cura de Ars, pequeño pueblito de Francia donde fue destinado como sacerdote, es el patrono de todos los presbíteros de la Iglesia Católica.
De familia modesta, nacido en Francia en 1786, tuvo que luchar contra la resistencia de su padre para seguir el camino sacerdotal, ya que deseaba que su hijo siga el oficio de cuidar las ovejas del rebaño que tenía, aunque Dios lo tenía destinado para cuidar otro tipo de rebaño.
Pocas esperanzas se tenían de él debido a su escasa lucidez intelectual, que tantos problemas le daba con el latín, por el que casi deja los estudios, ya que las clases superiores se dictaban en ese idioma, y no llegaba a entender ni las mínimas preguntas que se le hacían.
Un sacerdote al que acudieron para su formación tomó el encargo de prepararlo en el idioma universal de la Iglesia para que pudiera continuar, y superado ese escollo, se encontró con los problemas de la filosofía.
El padre Balley, que lo preparaba, toma entonces al candidato y lo prepara en la filosofía y la teología.
Aunque con notas bastante bajas, el Obispo consulta por su comportamiento, y enterado de que, a pesar de sus escasas luces intelectuales, es una buena persona, de excelente conducta moral, y que sabe resolver con sabiduría los problemas de conciencia, decide ordenarlo, confiando en que “Dios hará el resto”.
En 1818 llega a un pueblito perdido de Francia, Ars, con escasos 200 habitantes y pocos practicantes de la religión católica, más famoso por sus bares y cabarets, por la vida licenciosa de sus habitantes y la falta de piedad y amor a Dios.
El cura se arrodilla y pide a Dios que lo ilumine en su misión. Reza y hace penitencia por su pueblo. Un solo hombre acude a la Misa. Al final de su ministerio en la comunidad, uno solo no acudirá.
Varias veces fue tentado a abandonar su ministerio presbiteral y refugiarse en algún monasterio contemplativo, y hasta había emprendido la huída algunas veces, pero su capacidad de pedir a Jesús que se “haga Su Voluntad” en él, hizo que desistiera en todas las ocasiones.
El demonio lo tentó y azotó muchas veces, pero el santo cura permanecía inalterable en su puesto, a pesar que solía azotarlo, moverle la cama por las noches y hasta incendiarle el dormitorio.
Las predicaciones las preparaba por la noche y ante el Santísimo Sacramento en el Sagrario.
Las escribía y las recitaba muchas veces para aprenderlas de memoria.
Pero luego desde el púlpito se olvidaba de todo ello, y las palabras salían claras y los pensamientos sonoros, y la gente se volcaba a la conversión y el seguimiento de Jesucristo, haciendo honor a la Palabra de Jesús en los Evangelios de “no preocuparse por lo que se vaya, ya que el Espíritu Santo pondrá sus palabras en nuestras bocas”.
Pronto los bares y centros de diversión comenzaron a perder adeptos, y la Iglesia antes desierta se abarrotaba de gente para escucharlo y para oír sus sabios consejos en el confesionario.
Ars se convirtió en un centro de peregrinación religiosa para ver, escuchar, y si fuera posible confesarse con el santo cura, que pasaba entre 12 y 16 horas atendiendo a los que llegaban en el confesionario, del que llegó a decir que era su “pequeña tumba”, en la que pasaba la mayoría del tiempo. Los turnos para verlo se repartían anticipadamente.
Los pasajes de tren comenzaron a agotarse con semanas de anticipación, y varios hoteles alrededor de la Iglesia albergaban a los peregrinos.
Leía las conciencias y manifestaba los pecados de sus penitentes antes de que los pronunciaran a sus oídos, y muchas veces recordaba algunos ya olvidados pero no confesados a Jesucristo a través del sacerdote.
Compartía lo escaso que tenía si alguien padecía más que él, y su generosidad y bondad ganaron los corazones con alegría.
41años estuvo en ese lugar y todo lo transformó.
La fuerza del Espíritu Santo actuaba en él, y Jesús Resucitado era su guía y su poder.
Los problemas y dificultades de todo tipo los colocaba confiadamente bajo la providencia del Padre Celestial.
Murió el 4 de agosto de 1859 a los 73 años de edad.
Fue canonizado en 1925 y proclamado por Pío XI “patrono de todos los sacerdotes” en 1929.Ejemplo acabadamente cristiano de ministros y ministrados.
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
http://es.catholic.net/gustvodaniel
http://gustvodaniel.autorcatolico.org/
gusdada@uolsinectis.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)